La Unidad de Biología Celular es una plataforma de base tecnológica cuya misión es ofrecer asesoramiento y soporte a grupos de investigación o entidades privadas en diferentes proyectos que emplean los cultivos celulares y la citometría de flujo como metodología central.
Además, mediante la utilización de estas tecnologías desarrollamos proyectos de investigación propios del área biotecnológica.
La UBC también integra el grupo ProTeMCA, uno de los programas institucionales del instituto.

TECNOLOGÍA CELULAR:
Durante los últimos años, nuestro grupo se ha dedicado a la generación y caracterización de líneas celulares recombinantes de interés en biomedicina y biotecnología. Entre ellas se encuentran una gran variedad de líneas celulares reporteras (IFN tipo I, NF-kB, biosensores redox, entre otros). Estas se emplean para buscar y caracterizar sustancias que interfieren con las vías de señalización de los IFN tipo I (Burgi et al, 2012 y Burgi et al, 2016), en modelos in vitro de inflamación (NF-kB, Tiscornia et al, 2012; Mastropietro et al, 2015; Rolny et al, 2016) o para mejorar el metabolismo/productividad de células de interés biotecnológico (biosensores redox en el marco del ProTeMCA).TOXICOLOGÍA AMBIENTAL:
Los perturbadores endócrinos (PE) son sustancias antropogénicas presentes en el ambiente, capaces de alterar la homeostasis del sistema endócrino de los organismos contribuyendo al desarrollo de patologías. Nuestra hipótesis de trabajo es que el incremento de ciertas patologías reproductivas está causado, en parte, por la creciente exposición a PEs presentes en el ambiente. En este contexto, hemos validado un modelo in vivo, el ratón transgénico Oct4-GFP, para el monitoreo toxicológico de estrógenos ambientales (Porro et al, 2015). Asimismo, hemos desarrollado un ensayo in vitro que emplea una línea celular reportera dual y permite evaluar en un único test la actividad estrogénica o androgénica de un PE putativo. En esta línea de investigación estamos colaborando con el Dr. Rodríguez (ISAL, CONICET-UNL, Argentina).PEPTIDOS ANTITUMORALES:
Desde el 2011 colaboramos con la Dra Vallespi, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba, en el proyecto “CIGB-552: péptido novedoso con propiedades antitumorales y anti-inflamatorias útiles para el tratamiento del cáncer”. Demostramos que el CIGB-552 es eficaz para reducir el tamaño de tumores presentes en ratones e identificamos a la proteína COMMD1 como mediador clave para su actividad antitumoral (Fernández Massó et al, 2013, Vallespí et al., 2014, Núñez de Villavicencio et al, 2015). Recientemente, describimos la unidad funcional mínima del CIGB-552 necesaria para ejercer su actividad biológica (capacidad de penetrar células tumorales, interactuar con COMMD1 e inducir apoptosis, Astrada et al, 2016 y 2018).INGENIERÍA DE TEJIDOS: ORGANOIDES INTESTINALES Y CULTIVOS 3D:
Los cultivos celulares tradicionales, en dos dimensiones, ofrecen un sistema de evaluación simple, rápido, económico y reproducible. Sin embargo, carecen de la capacidad de recrear las interacciones celulares que tienen lugar en un tejido in vivo, limitando su poder predictivo. Nuestro objetivo consiste en generar y caracterizar modelos celulares en tres dimensiones (3D) que asemejen a los sistemas vivos, mejorando la correlación de los resultados. En particular, nos proponemos establecer cultivo de organoides intestinales murinos, ya sea a partir del tejido primario o mediante la diferenciación de células madres pluripotentes inducidas (del inglés iPSC) y aplicarlos en el estudio de la inflamación, el cáncer y el cribado de probióticos.
LABORATORIO DE CULTIVOS CELULARES
Disponemos de varios laboratorios equipados para trabajar en un ambiente aséptico, como cabinas de seguridad biológica, incubadoras de CO2, centrífugas citológicas y microscopios invertidos.
Además contamos con un Analizador Automático para Glucosa y Lactato Bioprofile Basic 2 Analyzer (Nova Biomedical)
LABORATORIO DE CITOMETRÍA DE FLUJO
Analizadores celulares:
BD FACSAria™ Fusion (BD Biosciences)
Clasificador celular de alta velocidadSoftwares para análisis de datos:
– Summit V4.3
– BD Accuri C6 Software V1.0.264.21
– FACSDiva
– FlowJo
Anualmente dictamos un curso de entrenamiento para aquellos nuevos usuarios del equipamiento instalado.
Estamos abiertos a establecer colaboraciones y participar activamente en proyectos de investigación brindando asistencia técnica y científica.Por más información y reserva de horas puede contactarnos a: citometria@pasteur.edu.uy
Cultivo, amplificación y almacenamiento de diferentes líneas celulares. Disponemos de un banco celular constituido por más de 20 líneas celulares certificadas (ATCC, DSMZ, Riken).
Detección de contaminación por Mycoplasma sp en cultivos celulares mediante la técnica de PCR.
Determinación de Mycoplasma-Procedimiento y CostoCuantificación de glucosa y lactato en sobrenadantes de cultivos celulares.
Análisis de Glucosa y Lactato-Procedimiento y CostoEnsayos basados en células: citotoxicidad, proliferación, transfección, generación de líneas celulares estables.
Diseño experimental, procesamiento de muestras, adquisición y análisis por citometría de flujo.
Entrenamiento y asesoramiento para usuarios de citometría.
Aislamiento de diferentes poblaciones celulares de una mezcla mediante separación celular a elevada velocidad (hasta 4 vías).
Clonado celular por depósito de una célula única por pocillo mediante el empleo de un cell sorter.
Escuela Latinoamericana de Citometría de Flujo. 1-5 de octubre de 2018. Institut Pasteur de Montevideo y Facultad de Medicina, Uruguay. Financiado por ANII, IPMon, GRCF, ISAC, Udelar, PEDECIBA, ProInBio. Coordinadores del curso: Bollati M, Lens, Giordano, Blanco, Malusardi.
Curso Métodos Alternativos al uso de Animales de Experimentación. 21-25 de mayo de 2018. Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay. Financiado por IP Mon, Premasur, LÓreal. Coordinadores del curso: Bollati M, Crispo M, De Vecchi R.
Curso Internacional Cell and Animal Models for Drug Discovery. 16 al 27 de octubre de 2017. Institut Pasteur de Montevideo. Financiado por ICGEB, RIIP, UNU BIOLAC, ESACT y FOCEM. Coordinadores del curso: Bollati M, Crispo M, Comini M, Alves P.
Curso básico de citometría de flujo y sus aplicaciones en investigación. 22 al 26 de febrero de 2016. Institut Pasteur de Montevideo, IIBCE, Uruguay. Financiado por PEDECIBA.Coordinadores del curso: Victoria S, Perelmuter K, Bollati M.
Curso Internacional Flow cytometry and cell sorting in biotechnology and biomedicine research. 17 al 28 de abril de 2014. Institut Pasteur de Montevideo. Financiado por RIIP, ICGEB, UNU-Biolac y TWAS. Coordinadores del curso: Bollati M, Gröbe L, García JM.
Curso Fundamentos y aplicaciones de la citometría de flujo. 7 al 18 de octubre de 2013, Institut Pasteur de Montevideo, IIBCE, Uruguay. Auspiciado por PEDECIBA y ProInBio. Coordinadores del curso: Folle G, Porro V y Bollati M.
IV Seminario Latinoamericano de Tecnología Celular. 7, 8 y 9 de noviembre de 2010 – Hotel Ermitage, Montevideo. Financiado por ICGEB, UNU-Biolac. Committee organizador: Bollati M, Kratje R.
Curso Internacional Animal Cell Biotechnology: Product from cells, cells as product, 10 al 19 de noviembre de 2010, Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay. Financiado por ICGEB, UNU-Biolac. Committee organizador: Bollati M, Kratje R.
Curso Internacional. MidTerm HEVAR Conference on Viral vectors as genetic vaccines against pathogens. 7 al 13 de abril de 2008, Universidad de la República – Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay. Committee organizador: Arbiza J, Epstein A, Fraefel C, Glikmann G, Bollati M.
2016-2018 – Generación y caracterización de modelos in vitro para el estudio de perturbadores endócrinos. Responsable: M. Bollati. MOV_CO_2015_1_110054
2015-2018 – Diseño de biosensores para monitoreo simultáneo de señalización redox y cAMP: Desde la computadora a la célula y vuelta a la computadora. Responsable: S. Pantano. FMV_1_2014_1_104000
2014-2015 – Separador celular de alta velocidad, multiparamétrico y bioseguro para su utilización en biomedicina y biotecnología. Agencia Nacional de Investigación e Innovación, ANII (EQC_2013_X_1_2, Uruguay). Investigador Responsable: Mariela Bollati-Fogolín.
2013-2015 – Evaluación del riesgo por exposición a estrógenos ambientales antropogénicos en un modelo de ratones transgénicos Oct-4-GFP. Agencia Nacional de Investigación e Innovación, ANII. Fondo María Viñas PR_ FMV_2_ 2011_1_6046 (Uruguay). Investigador Responsable: Mariela Bollati-Fogolín
2012-2013 – Monitoreo de compuestos naturales y sintéticos que modulen la actividad biológica de los interferones de tipo-I utilizando un nuevo ensayo gen reportero. Cooperación internacional bilateral Uruguay-Argentina (DICyT y MEC), Investigadores Responsables: Mariela Bollati-Fogolín (Uruguay), Marcos Oggero (Argentina)
Relacionamiento con el sector productivo
La UBC se ha relacionado con las siguientes empresas según tres modalidades de trabajo: prestación de un servicio, contrato de desarrollo tecnológico, y consultorías:
Mega Pharma (Uruguay): 2018
Biogénesis Bagó (Argentina): 2015-2019
BIOPOLIS (España), 2009-2013.
Laboratorios MICROSULES (Uruguay), 2012-2013.
GRANUY (GRANAR GROUP, Paraguay – Uruguay), 2012-2013.
VIRBAC GROUP (Francia), 2011.
Laboratorios SANTA ELENA SA (Uruguay), 2010–2011.
DANONE Research (Francia), 2007-2009.
Laboratorios CLAUSEN (Uruguay), 2007–2018.