IP Montevideo estudia fármacos para tratar enfermedad vascular rara

junio 18, 2024

Investigadores del Institut Pasteur de Montevideo prueban actualmente tres compuestos que han mostrado resultados alentadores para el tratamiento de la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT), una enfermedad genética rara que afecta la forma y función de los vasos sanguíneos y en casos extremos puede ser mortal. En el Día Internacional de esta patología (23 de junio), el instituto continúa avanzando en su trabajo para aportar al desarrollo de un tratamiento para una condición que hasta ahora no tiene cura.

“Actualmente, en el laboratorio testeamos estos fármacos para determinar con certeza su potencial terapéutico para la patología”, señaló Santiago Ruiz, integrante del Laboratorio de Patologías del Metabolismo y el Envejecimiento (PME) del Institut Pasteur de Montevideo, que lidera este estudio. Recientemente comenzaron a hacer pruebas en células endoteliales (que revisten el interior de los vasos sanguíneos) extraídas de pacientes con HHT y trabajan para comenzar los ensayos en ratones.

La HHT en Uruguay

En Uruguay, se estima que la HHT afecta a unas 800 personas. A nivel mundial, la enfermedad tiene una prevalencia muy baja (por eso se clasifica como “enfermedad rara”) de un caso cada 5.000 personas. Dada la poca cantidad de casos, el desconocimiento dificulta el diagnóstico y tratamiento.

Se sabe que esta enfermedad surge cuando mutaciones en genes afectan y modifican la función de algunas proteínas involucradas en el control de la forma, tamaño y estructura de los vasos sanguíneos del paciente. Por eso, una de sus manifestaciones es abundante sangrado nasal y del tubo digestivo, lo que a largo plazo puede provocar anemia. Otro síntoma visible de la patología es la presencia de vasos dilatados en la piel y mucosa. La enfermedad también produce malformaciones arteriovenosas en distintos órganos (usualmente afecta al cerebro, hígado y/o pulmones) y, dependiendo del órgano afectado, conlleva complicaciones que pueden ser muy graves e incluso llevar a la muerte del paciente.

Hasta ahora, la enfermedad no tiene cura, solo tiene tratamientos paliativos. Los síntomas se tratan con fármacos que pueden ayudar a parar un sangrado, por ejemplo, pero no resuelven la malformación en un órgano.

Por eso, Ruiz, en colaboración con integrantes del PME y médicos del Hospital Pereira Rossell y del Maciel, se dedica al estudio de la HHT para encontrar un fármaco que pueda mitigar el impacto de la enfermedad y, si es posible, curarla.

Fármacos en estudio

Ruiz ha trabajado en la HHT desde 2015 y desarrolló parte de su investigación en los Institutos Feinstein para la Investigación Médica (Estados Unidos) durante su formación en el exterior.

Allí, Ruiz integró un equipo que entre otras cosas se enfocó en una estrategia de reutilización de drogas: evaluaron 700 fármacos que ya habían sido aprobados para su uso en otras enfermedades y los testearon para ver si alguno de ellos podía ser utilizado en el tratamiento de la HHT.

Al regresar al Institut Pasteur de Montevideo en 2021, Ruiz continuó ese trabajo enfocado en las cinco drogas que habían arrojado mejores resultados con el fin de analizarlas en profundidad. Así, halló que tres de esos fármacos logran normalizar el funcionamiento del mecanismo afectado en las células endoteliales que provocan la enfermedad.

“Queremos encontrar fármacos que actúen más específicamente sobre el mecanismo que produce la patología para mejorar el éxito del tratamiento, dar más opciones para su abordaje y así mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si bien hay todavía varias fases de la investigación por delante, la ventaja que tenemos en usar fármacos que ya están aprobados es que el proceso para usarlos como tratamiento es más rápido que con drogas nuevas que no han sido validadas”, concluyó Ruiz.

HHT, sangrado nasal
Need comprehensive market data? Immediate Connect provides in-depth analytics and real-time information.