El evento —que se desarrolló el 3 de setiembre en el Instituto Italiano de Cultura de Montevideo— comenzó con la presentación de datos del primer censo de inmigrantes con doctorado en Uruguay.
Compartimos a continuación un resumen de los datos del censo, del instituto y de las investigaciones que llevan adelante los 20 investigadores que formaron parte de la actividad. Cada uno de ellos es protagonista de un poster (90×70 cm) que resumen su trabajo en clave de divulgación. Estos posters forman una exposición que podrá exhibirse en las instituciones sociales, educativas y culturales que lo soliciten, de modo de continuar amplificando el aporte científico.
EL CENSO
Fue realizado por el Grupo de Estudios Migratorios de la Udelar, y presentado en el evento por la Dra. Luciana Méndez, investigadora del Departamenteo de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de Udelar. El estudio incluyó a 2.415 personas extranjeras con título de doctorado residentes en el país, así como uruguayos viviendo en el extranjero.
Como resultado, el censo arrojó que el 6% de las personas que tienen un doctorado en Uruguay son inmigrantes. En cuanto a nacionalidad, la mayoría de los extranjeros con título de doctorado que residen en Uruguay son argentinos, seguidos de otros países de Latinoamérica. La mayoría trabaja en Udelar, seguida por el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo), universidades privadas y el INIA.
EXTRANJEROS EN EL INSTITUT PASTEUR DE MONTEVIDEO
En base a estadísticas del instituto desde 2006, el personal extranjero ha representado 10,8% (78 personas) del total de funcionarios desde su fundación. Se identificaron 17 países de origen, y en su mayoría son de Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba y Ecuador.
INVESTIGACIONES DE EXTRANJEROS EN LA CIENCIA URUGUAYA (participantes en el evento)
Mariela Bollati-Fogolín, Argentina. Responsable de la Unidad de Biología Celular del Institut Pasteur de Montevideo.
Investiga un tipo de células, llamadas células madre, para crear órganos en miniatura que ofrecen herramientas para comprender enfermedades y buscar nuevos tratamientos.
María Eugenia Pedelacq, Argentina. Investigadora de Facultad de Ciencias, Udelar.
Estudia de qué manera impactan las actividades humanas en los ecosistemas marinos y costeros. En particular, monitorea pequeños animales que viven asociados al fondo del mar, tanto en las costas de Uruguay como en fiordos de la Antártida.
Graciela Salum, Argentina. Ingeniera biomédica de la UTEC de Fray Bentos.
Estudia los efectos de las radiaciones no ionizantes (como las solares) sobre el cuerpo humano, y cómo usar este conocimiento para proteger la salud de trabajadores que están mucho tiempo expuestos al sol.
Soledad Méndez, Argentina. Investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Colonia.
Estudia cómo las plantas se defienden del ataque de insectos a través de barreras físicas y químicas, y cómo estas interactúan para reducir el daño en la planta.
Cindy Mels, Bélgica. Vicerrectora de investigación de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
Con herramientas de las ciencias de la educación y la psicología, estudia cómo las condiciones sociales y emocionales en centros educativos —como la violencia o el vínculo entre estudiantes y docentes— afectan el bienestar de estudiantes y personal docente.
Jackeline Checa, Bolivia. Investigadora del Instituto de Higiene y Facultad de Ciencias.
Trabaja en el desarrollo de una vacuna preventiva contra la fasciolosis, una enfermedad causada por un parásito que afecta a vacas y ovejas, y también al ser humano.
Fabiola Castedo, Bolivia. Investigadora de la Unidad Académica de Neonatología del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Estudia cómo el estado nutricional de las madres durante el embarazo impacta en la salud de los recién nacidos y cómo se puede favorecer el desarrollo neurológico desde el nacimiento. Además, desarrolla herramientas para describir la calidad de crecimiento de bebés prematuros.
Lisvane Paes, Brasil. Investigadora del Institut Pasteur de Montevideo.
Investiga los factores genéticos del parásito que causa el Mal de Chagas y que le permiten transmitir la enfermedad de madre a hijo durante el embarazo, e incluso no ser detectado por el sistema inmunológico materno.
Pâmela Muraro, Brasil. Investigadora de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), en Rivera.
Desarrolla materiales sostenibles a partir de residuos industriales (como el aserrín de la industria maderera) para buscar soluciones a problemas como la contaminación del agua y del suelo, y el manejo de residuos.
Laura Guasca Pineda, Colombia. Investigadora del Hospital de Clínicas y el Institut Pasteur de Montevideo.
Estudia cómo funcionan ciertas células del sistema inmune cuando combaten infecciones o daños, utilizando microscopios avanzados para observar células en un pez que sirve como modelo científico.
Ionel Hernández, Cuba. Investigador del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
Estudia cómo bacterias del suelo se asocian con las plantas leguminosas y benefician su crecimiento, y aplica ese conocimiento para crear biofertilizantes que cuiden el ambiente y reduzcan costos de producción.
Leandro Tana, Ecuador. Investigador del Institut Pasteur de Montevideo.
Estudia las características genéticas del parásito Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis, una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial y también a muchos animales.
Natali Mena, Ecuador. Investigadora de Facultad de Química, Udelar.
Analiza compuestos químicos derivados de la ibogaína —una sustancia extraída de una planta africana con potencial para tratar adicciones, pero que puede tener riesgos cardíacos— con el objetivo de identificar alternativas sin efectos adversos.
María José Valera, España. Investigadora de Facultad de Medicina, Udelar.
Estudia un tipo de hongo llamado levadura que está naturalmente en las uvas de Uruguay y que, durante la fermentación del vino y otros alimentos, produce sustancias que aportan aroma y sabor, y también puede beneficiar la salud.
Parag Chatterjee, India. Investigador del Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR, Udelar), en Paysandú.
Desarrolla modelos de IA para predecir riesgos clínicos y enfermedades en distintos contextos médicos. Estos modelos aprenden de datos clínicos y ayudan a anticipar complicaciones de salud antes de que aparezcan los síntomas.
Carlo Biancardi, Italia. Investigador del CENUR Litoral Norte, Paysandú.
Estudia cómo se mueve el cuerpo humano y cómo el cerebro coordina la activación de decenas de músculos para ejecutar movimientos cotidianos como caminar, correr o bailar con el menor esfuerzo posible.
Ana Inés Machado, México. Investigadora del Departamento de Psicología, UCU.
Investigo las características psicológicas del suicidio en adolescentes, sus factores de riesgo y protección, y desarrollo herramientas para su detección temprana y abordaje clínico y comunitario.
René Cardeña Dávila, México. Investigador de la UTEC, en Durazno.
Desarrolla procesos que usan microorganismos para transformar residuos líquidos de industrias, como las queserías o cervecerías, en productos energéticos, como biogás, biohidrógeno y compuestos de interés industrial.
Sofía Gonzáles Magallanes, Perú. Investigadora del IP Montevideo.
Usa herramientas informáticas para estudiar cómo las diferencias en el ADN de cada persona pueden afectar la respuesta del organismo a los medicamentos, en particular uno que se usa para tratar la esquizofrenia.
Margenny Barrios, Venezuela. Investigadora del Centro Universitario Regional Este (CURE), Udelar.
Investiga cómo funcionan los arroyos en Uruguay, y en especial cómo los árboles y la vegetación que crecen en sus orillas ayudan a cuidar la vida acuática y a regular el carbono que circula en el aire.
Organizadores del evento: Institut Pasteur de Montevideo, junto a Carlos Sanz (investigador venezolano del Programa de Alimentación y Salud -PAyS- de la Facultad de Medicina de Udelar), María Elena Márquez (investigadora venezolana del IP Montevideo), Lisvane Paes (investigadora brasilera del IP Montevideo).