El anuncio se realizó en el marco de un desayuno organizado por el instituto para acercar a tomadores de decisiones y autoridades el trabajo que lleva adelante en ciencia e innovación. La prometedora vacuna es un desarrollo de Scaffold Biotech, una startup dedicada al diseño y creación de herramientas innovadoras, en especial en salud animal. Scaffold forma parte del portafolio de LAB+, la company builder que impulsa el instituto desde hace cinco años.
En el evento —realizado este miércoles 7 de mayo en el Club de Golf— participó el presidente de la República Yamandú Orsi, el ministro de Ganadería Alfredo Fratti y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Rodrigo Arim, entre otras autoridades nacionales y universitarias, empresarios, inversores y donantes, además de científicos y científicas.
El objetivo de la actividad fue compartir ideas y soluciones concretas para seguir potenciando el poder transformador de la investigación científica y la innovación como motor del desarrollo sostenible, económico y social de Uruguay.
El desayuno presentó a cuatro expositores que aportaron sus miradas sobre el aporte de la ciencia para el país.
Carlos Batthyány, director ejecutivo del instituto, médico y doctorado en ciencias biológicas, destacó el interés del instituto por impulsar la investigación científica como una herramienta para dar respuesta a problemas de toda la sociedad.
La economista Tamara Schandy, fundadora de la consultora financiera Exante dedicada al asesoramiento de bancos y empresas, recordó que Uruguay ha crecido 1% promedio por año en la última década, y que ese crecimiento “es menos de un tercio de lo que crece la economía mundial”. “Uruguay es estable, pero vamos a media marcha. Es necesaria una sacudida para crecer más rápidamente en los próximos años”, agregó Schandy. “Si queremos crecer a tasas de más del 2% hay que tender a mejorar la productividad, la fuerza laboral y a atraer más inversión”, concluyó.
Agustín Correa, investigador del instituto y uno de los fundadores de Scaffold Biotech junto a Matías Machado, destacó que, en Uruguay, las garrapatas generan pérdidas en el sector agropecuario por más de US$ 50 millones por año, y describió el trabajo de su startup para solucionar este problema. Además, compartió datos inéditos sobre la eficacia de la vacuna, las pruebas de campo y los próximos pasos.
Por su parte, Bruno Gili, experto en políticas públicas y actualmente asesor de la Presidencia para la reestructuración del sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional, fue contundente sobre el papel de la ciencia en el desarrollo: “No es inventar la pólvora, sino entender cómo funciona el mundo”.
Al cierre, el ministro Fratti aplaudió los resultados positivos de la vacuna: “Los uruguayos tenemos que golpearnos el pecho con esto”. El problema de la garrapata “es una prioridad” y alentó a apoyarse en la investigación científica diciendo que “no es un gasto sino es una inversión”.
Resultados de la nueva vacuna
La vacuna —elaborada a partir de herramientas de ingeniería genética— se administra al ganado para producir una respuesta inmune contra la garrapata, lo que hace que las vacas generen anticuerpos contra esta peste. Cuando la garrapata infesta al animal y toma su sangre, ingiere los anticuerpos que la vaca generó y desencadena diferentes efectos: puede afectar su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y también puede provocar la muerte del parásito.
Luego de los ensayos de laboratorio, la startup ya hizo ensayos en campo con infestaciones naturales, en colaboración con investigadores de la Facultad de Veterinaria. En el primer ensayo, que empezó en la segunda mitad de 2023 y terminó a inicios de 2024, observaron una eficacia superior al 76%. Luego mejoraron la formulación y realizaron un segundo ensayo en campo este año, que ofreció una efectividad del 90%.
Como efecto de la vacuna se detectó una baja significativa en la cantidad de garrapatas y también en su capacidad reproductiva.
En la actualidad, la vacuna de Scaffold se prueba en ensayos controlados en los que participa el MGAP y se anunció que próximamente integrará el plan de control de la garrapata del ministerio.