Agricultura intensiva afecta la diversidad microbiana en suelos del país

Ago 6, 2025
Publicado por: Comunicación
Un estudio de científicos uruguayos y argentinos observó que la agricultura intensiva disminuye de manera significativa la diversidad de hongos del suelo y cambia la composición de las comunidades bacterianas presentes en el terreno, al comparar con suelos de pastizales nativos.

Estos cambios pueden afectar procesos esenciales para el crecimiento vegetal. Uno de ellos es el reciclado de carbono microbiano, que ocurre cuando las bacterias y los hongos del suelo mueren y sus restos se transforman en compuestos orgánicos que favorecen la captura y el almacenamiento de carbono en el terreno. En el actual contexto de cambio climático, entender qué prácticas ayudan a preservar esta capacidad es clave, porque no solo mejora la fertilidad del terreno, sino que también contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Publicado en la revista Environmental Microbiome, el estudio comparó suelos agrícolas con al menos una década de rotaciones de cultivos con pastizales nativos cercanos, bajo condiciones similares de clima y suelo. Los suelos de pastizales nativos, que aún cubren cerca de 50% del territorio uruguayo, albergan comunidades microbianas —bacterias, virus, hongos— que participan activamente en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, y de allí su importancia para la producción y el ambiente.

Para conocer más sobre el impacto de la agricultura en las comunidades microbianas del suelo, el equipo científico —que es parte de la tesis de doctorado de Matías Giménez, investigador del Laboratorio de Genómica Microbiana del Institut Pasteur de Montevideo— usó herramientas bioinformáticas para analizar un gran conjunto de secuencias genómicas y detectar no solo qué microorganismos estaban presentes en el suelo, sino también qué funciones cumplían en ese ecosistema.

Así, detectaron que los suelos de pastizales tienen mayor diversidad de hongos que los suelos agrícolas, posiblemente vinculado al uso intensivo de fungicidas. Además, observaron un aumento en hongos patógenos —que provocan enfermedades— y una disminución en aquellos que son beneficiosos para las plantas.

En cuanto a las bacterias presentes en el suelo, aunque no se registró menos diversidad, sí se observaron cambios en su composición. Por ejemplo, disminuyó la abundancia de géneros beneficiosos como Bacillus y Streptomyces, conocidos por su rol en la fertilidad y defensa vegetal.

También se detectó una menor presencia de virus bacteriófagos, aquellos que infectan bacterias y ayudan a controlar su población, colaborando además en la liberación de nutrientes. Por eso su menor presencia puede afectar de manera negativa el reciclaje de carbono derivado de bacterias.

Asimismo, el estudio identificó que en los pastizales hay mayor riqueza y abundancia de genes y enzimas vinculadas a los ciclos del nitrógeno y el fósforo en los suelos.

La investigación advierte que, a pesar de que los suelos agrícolas mostraban mayores niveles de fósforo total, su microbioma era menos eficiente para movilizar y reciclar este nutriente.

El trabajo cobra especial relevancia en un contexto de transformación acelerada del paisaje uruguayo, dicen los autores en el estudio. Entre 2001 y 2019 se perdieron casi un millón de hectáreas de pastizales, impulsadas por el aumento de la demanda global de commodities agrícolas.

En base a esta nueva evidencia, los autores recuerdan la necesidad de adoptar prácticas agrícolas más sostenibles que conserven la biodiversidad microbiana y promuevan la resiliencia del suelo, fundamentales para la productividad a largo plazo y la mitigación del impacto ambiental. El estudio ofrece nuevas evidencias sobre cómo el uso de la tierra afecta no solo lo que crece en la superficie, sino también a los “aliados invisibles” que mantienen el funcionamiento saludable de los ecosistemas desde el suelo.

 

Giménez, M., Berenstecher, P., Ligrone, A., Iraola, G., & Piñeiro, G. (2025). Soil microbiome analysis of Uruguayan grasslands and croplands reveals losses of microbial diversity and necromass recycling traits. Environ Microbiome, 20(1), 96. https://doi.org/10.1186/s40793-025-00696-4

slot toto
Vortex Profit Max
Bitcore Surge
Visita High Sierra Corp Uruguay para análisis y reseñas de suplementos de salud. Para detalles sobre Elastica Crema, accede directamente aquí: Elastica Crema en Uruguay.