Arlinet Kierbel de visita en el IP Montevideo 10 años después

Abr 3, 2025
Publicado por: Comunicación

Arlinet Kierbel, investigadora argentina que entre 2007 y 2012 fue corresponsable del Laboratorio de Biología Celular de Membranas que formó parte del Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo), estuvo de visita después de 10 años de dejar su cargo. En esta entrevista cuenta cómo encontró la institución y las dificultades que está atravesando la ciencia en Argentina debido al contexto político.

¿Qué investigabas en el IP Montevideo?

Codirigí uno de los primeros grupos a cinco años junto con Pablo Aguilar, el Laboratorio de Biología Celular de Membranas. Cada uno tenía su línea y mi grupo trabajaba en la interacción de una bacteria patógena que se llama Pseudomonas aeruginosa con las células que infecta o células hospedadoras. En particular, trabajábamos con células epiteliales (NdeR: que conforman los tejidos que recubren las superficies interna y externa del cuerpo).

¿Qué enfermedad genera esa bacteria?
Es una bacteria ambiental, está en todos lados y todos estamos en contacto con ella, y en general no nos infectamos. Pero en ciertos contextos, como cuando la gente tiene heridas o quemaduras graves, tiene puesto un respirador o un catéter, ahí encuentra una vía de entrada y produce infecciones serias. Es una típica bacteria hospitalaria. También produce infecciones crónicas en pacientes con fibrosis quística.

¿Cuáles considerás que fueron los principales aportes de tus investigaciones?
Encontramos que esta bacteria se une a células apoptóticas. Son células que entran en un programa de muerte y esta bacteria se une a ellas cuando ya están muertas… Observamos que sucede esto durante la renovación de los tejidos epiteliales, pero también vimos que se une a células apoptóticas provenientes de otros tejidos.

Cuando Pseudomonas aeruginosa se encuentra con una célula muerta, se une, se agrupa y formar una estructura bacteriana multicelular que se mantiene en el tiempo. Esto es relevante para entender cómo se forman los biofilms asociados a infecciones crónicas (NdeR: los biofilms son agrupaciones de microorganismos que secretan una matriz que los protege y les permite resistir condiciones adversas, como los antibióticos. Esto hace que sea muy difícil combatir estas infecciones y por lo tanto que se vuelvan crónicas).

Además, descubrimos de qué adhesina, es decir, de qué molécula, depende la unión de la bacteria Pseudomonas aeruginosa a las células apoptóticas. Depende de un apéndice que sobresale de la superficie de la bacteria y que, además, es un apéndice de movilidad. De esa forma, estamos comprendiendo cómo es la dinámica de esa adhesión de la bacteria a la célula hospedadora.

¿Cómo recordás de tu pasaje por el instituto?
El instituto estaba recién en sus inicios y fue muy interesante para mí ver cómo todo se iba organizando. Teníamos muchísimas reuniones, todo era nuevo y todo había que ponerlo a funcionar. Fue bien fundacional esa época. Para mí fue de muchísimo aprendizaje.

¿Cómo transcurrió tu carrera luego de tu salida del IP Montevideo?

Ya con la idea de volver a Argentina, me presenté a un concurso en el instituto en el que actualmente trabajo, que es el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas en la Universidad de San Martín, que pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

¿Cómo es trabajar hoy en ciencia en Argentina dado el contexto político?
Es muy difícil. Hay que ubicar que el contexto es un gobierno con el objetivo real y concreto de destruir el Estado. Lo ha dicho el presidente, no es una idea mía. Y la ciencia es un objetivo a destruir. Por un lado, cortaron de cuajo todos los subsidios que estaban con contratos firmados. No los están pagando. Y de aquellos subsidios que habían sido concursados y evaluados, nunca se firmaron los contratos.

Para los subsidios con entidades internacionales que tienen una contraparte argentina y una contraparte de afuera, la contraparte local se cortó, entonces la otra no puede ejecutar. Algunas universidades han tratado de hacerse cargo de lo que han podido. Después, si hay algún subsidio o colaboradores internacionales, uno puede obtener algo de plata para trabajar.

Lo que estamos haciendo muchos es mandar a nuestros becarios por un tiempo al exterior, para que puedan completar sus tesis. Hay mucha solidaridad entre laboratorios y la gente… Nos prestamos reactivos. Siempre fue así, pero ahora más.

Lo que sigue funcionando, aunque muy afectado, es el Conicet, que es el organismo que paga los sueldos a los investigadores y que otorga becas. Pero se despidió a muchos administrativos, los sueldos se devaluaron y se redujo en forma significativa el número de becas. Lo que está pasando es que muchos investigadores que están en término medio de su carrera, si pueden hacerlo, se van al exterior. Y los chicos jóvenes están pensando en qué posibilidades hay afuera. Los gobiernos pasan y las cosas cambian, y yo pienso que va a pasar. Pero también pienso en que todo lo que se desarmó y se desmanteló, va a tardar tiempo en reconstruirse.

Estuviste de visita en el instituto para ser parte del tribunal de una tesis y para participar en uno de los encuentros de los jueves del Ciclo de Seminarios. ¿Cómo encontraste el instituto después de 10 años?

Lo encontré muy crecido a nivel de infraestructura y de cantidad de gente. Cuando yo estaba, el piso de abajo era solo estacionamiento, por ejemplo. No llegué a hablar con personas de todas las plataformas, pero me pareció muy interesante lo que vi: hay una cierta a apuesta por el desarrollo de tecnología de punta. Y también noté que se profundizó mucho más la apuesta hacia lo biotecnológico y hacia algo que pueda tener una salida en el mercado.

Vortex Profit Max
Bitcore Surge
Visita High Sierra Corp Uruguay para análisis y reseñas de suplementos de salud. Para detalles sobre Elastica Crema, accede directamente aquí: Elastica Crema en Uruguay.