Estudian diferencias en bacterias intestinales de niños con y sin autismo

Abr 2, 2025
Publicado por: Comunicación
Nadia y Florencia, microbiota autismo

El conjunto de bacterias presentes en el intestino de niños y niñas con autismo es distinto al de quienes no tienen este trastorno, observó un estudio realizado por el Institut Pasteur de Montevideo, junto con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República (Udelar) y el Centro Hospitalario Pereira Rosell.

El hallazgo —realizado en base a una muestra de 50 niñas y niños uruguayos— busca ofrecer una mirada preliminar para seguir analizando y comprender si la diferencia en la microbiota intestinal —la comunidad de bacterias y otros microorganismos que habitan naturalmente el intestino de cada persona— puede ser un factor para tratar o mejorar la calidad de vida de quienes tienen autismo.

Esta relación entre microbiota y autismo ya se había identificado en estudios internacionales, y se sabe que existe una alta prevalencia de problemas gastrointestinales en personas autistas. Por eso, diferentes grupos científicos en el mundo buscan avanzar en el conocimiento sobre el papel de las bacterias y otros componentes de la microbiota en este trastorno.

En este caso, el grupo uruguayo trabaja desde 2023 en un proyecto financiado por ANII que tiene como objetivo reunir una muestra de 75 niños y niñas con autismo, analizar su microbiota (en muestras de materia fecal y saliva), compararla con la microbiota de sus hermanos que no tengan diagnóstico de autismo, y así detectar posibles diferencias en la flora intestinal.

El objetivo es desarrollar herramientas más precisas para diagnosticar el trastorno. Actualmente, el autismo se diagnostica mediante una evaluación clínica que considera el comportamiento, el desarrollo y los antecedentes de la persona, pero aún no existe un examen médico específico.

Además, el estudio puede ofrecer información útil para diseñar dietas que se adapten mejor a las necesidades de los pacientes con el trastorno y reducir los tradicionales problemas gastrointestinales.

Durante el estudio se procesaron muestras de materia fecal de más de 50 niñas y niños, lo que arrojó como resultado preliminar que las comunidades bacterianas son distintas entre pequeños con y sin autismo. El estudio también recopila datos estadísticos sobre los niveles socioeconómicos de cada familia y si la madre tuvo complicaciones durante alguno de sus embarazos, entre otros datos de contexto.

Las científicas ahora trabajan en un análisis más profundo, para ver todos los microorganismos presentes en el microbioma intestinal de los pacientes, no solo las bacterias (hongos, virus, etc.). Para esta fase, siguen buscando voluntarios: niños y niñas de entre 4 y 10 años, con diagnóstico del trastorno del espectro autista, que tengan hermanos en ese rango de edad, sin diagnóstico.

Los interesados en participar en el estudio pueden contactarse al correo proyectoautismomicrobiota@gmail.com

Más información: bit.ly/estudiomicrobiotaautismo

Vortex Profit Max
Bitcore Surge
Visita High Sierra Corp Uruguay para análisis y reseñas de suplementos de salud. Para detalles sobre Elastica Crema, accede directamente aquí: Elastica Crema en Uruguay.