El Nobel de Economía y su vínculo con el instituto

Oct 13, 2025
Publicado por: Comunicación
La noticia del Nobel de Economía 2025 tiene una resonancia especial para un Institut Pasteur de Montevideo y su LAB+ Company Builder, una iniciativa creada en 2020 que busca posicionar a las ciencias de la vida como motor del desarrollo económico sostenible. Su modelo —basado en la creación de empresas científico-tecnológicas a partir de investigación disruptiva— encarna precisamente el tipo de vínculo entre conocimiento e innovación que este año reconoció la Academia Sueca: el que convierte la innovación científico-tecnológica en bienestar colectivo y crecimiento sostenible.

El desarrollo económico y social no nace del azar ni de las máquinas, sino de las ideas. Esa es la premisa que une los trabajos de Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, galardonados con el Nobel de Economía 2025 por revelar cómo la innovación científico-tecnológica impulsa el desarrollo económico y social, y qué condiciones deben protegerse para que eso suceda realmente.

Desde distintos enfoques —la historia, la teoría económica y la matemática—, los tres investigadores trazaron un mismo mapa: el progreso florece cuando las sociedades valoran la curiosidad, comparten el conocimiento, se atreven a desafiar el statu quo y, además, cuentan con políticas que garantizan las condiciones sociales necesarias para que la innovación prospere.

 

Tres miradas, una idea fuerza

A través de investigaciones profundas sobre la historia económica mundial, Joel Mokyr, profesor de la Universidad Northwestern, demostró que la Revolución Industrial no fue una casualidad, sino el fruto de un cambio cultural profundo. Cuando las personas empezaron a preguntarse no solo cómo funcionaban las cosas, sino por qué, nació una nueva mentalidad: la del conocimiento como motor del cambio. Esa curiosidad intelectual, sumada a la libertad para investigar y discutir ideas, afirma Mokyr, creó el terreno fértil para el razonamiento científico y el progreso tecnológico que transformaron al mundo.

En tanto, Philippe Aghion (Collège de France, INSEAD y London School of Economics) y Peter Howitt (Universidad de Brown) ofrecieron la arquitectura matemática de ese fenómeno. Su modelo de la innovación como “destrucción creativa”, inspirado en las ideas de Joseph Schumpeter, describe el ciclo continuo por el cual las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, generando tanto prosperidad como disrupción. Las industrias tradicionales se resisten al cambio, los trabajadores enfrentan transiciones y las habilidades se renuevan: la destrucción creativa es, a la vez, creativa y destructiva. El equilibrio entre ambos efectos determina si las sociedades prosperan o fracasan.

Por eso, Aghion ha escrito extensamente sobre el papel del Estado en el crecimiento impulsado por la innovación. Propone un “Estado inteligente”, capaz de invertir en investigación, educación e infraestructura, sin sofocar el espíritu emprendedor.

 

El premio

El comité Nobel destacó que el trabajo de los tres expertos no solo explica cómo crece una economía, sino también qué condiciones permiten que ese crecimiento sea sostenible e inclusivo. Según sus investigaciones, la innovación prospera cuando las sociedades garantizan la libertad para experimentar, pero también protección ante el cambio: educación, políticas de reconversión laboral y redes de seguridad que amortigüen los impactos.

En tiempos de inteligencia artificial, transición energética y transformaciones digitales, el mensaje de los premiados cobra nueva fuerza. Las naciones que fomentan la investigación, invierten en educación y permiten que el conocimiento circule libremente son las que mejor logran convertir la creatividad en bienestar.

 

La idea fuerza detrás de LAB+

LAB+ es el Company Builder del Institut Pasteur de Montevideo, y surge como una plataforma pionera en Uruguay creada para transformar investigaciones disruptivas en empresas científicas y tecnológicas con proyección global.

La idea fuerza detrás de LAB+ surge en el instituto antes de la pandemia y se consolida en 2020 cuando el instituto hace una alianza con la firma de inversión FICUS Advisory, dedicada a la búsqueda de capital estratégico, asesoría empresarial y redes internacionales.

El modelo LAB+ se basa en la valorización del conocimiento científicos de carácter innovador y disruptivo, para impulsar la creación de startups en ciencias de la vida mediante infraestructura, financiamiento, acompañamiento especializado y equipos multidisciplinarios que integran ciencia, tecnología y gestión.

A diferencia de las incubadoras o aceleradoras tradicionales, LAB+ participa activamente en la cofundación y desarrollo de las empresas, reduciendo riesgos a través de un modelo por etapas que acompaña desde la validación de la idea hasta la consolidación del negocio. Su enfoque se centra en proyectos situados en la intersección de la medicina, la biología y la tecnología, alineados con el concepto “Una Salud”, promoviendo soluciones innovadoras para los desafíos de la salud humana, animal y ambiental. Con esta visión, LAB+ busca posicionar al instituto y a Uruguay como un polo de innovación en ciencias de la vida, generando valor económico, empleo de calidad y desarrollo sostenible basado en el conocimiento.

Vortex Profit Max
Bitcore Surge
Visita High Sierra Corp Uruguay para análisis y reseñas de suplementos de salud. Para detalles sobre Elastica Crema, accede directamente aquí: Elastica Crema en Uruguay.